lunes, 15 de diciembre de 2014

Todo un record





Cuando el poeta galés Dylan Thomas regresó de la White Horse Tavern, un 3 de noviembre de 1953, tambaleándose a lo largo de las veredas neoyorquinas y lanzó su confesión en el lobby del hotel Chelsea (“Me tomé 18 whiskies. Creo que es todo un record”), nadie imaginó que la fama de su frase cobraría un renovado impulso, en otro lugar y mucho tiempo después, en el título de una revista editada por un grupo de poetas porteños, casi cuarenta años después. El primer número de la revista 18 Whiskys (o la Whiskys, como se refieren a ella la mayoría de los que vivieron el verano poético de los ’90) salió en el año que inauguró la década, y pese a su corta duración (se editaron dos números dobles, el segundo en 1992) significó la unificación en un mismo espacio de un coro de voces y pensamientos que hasta entonces se habían mantenido unidas mediante el hilo de una caravana que, según el día, las llevaba del living de la casa de Daniel Durand, en Mario Bravo al 900, al departamento de Laura Wittner en Villa Crespo, y que podía terminar sin sorpresas en una excursión a Sarandí, cerca del río, en busca de vino patero.

Allí no solo encontramos poemas de los entonces jóvenes de aquella época sino también el armado de un campo de pertenencias (no tanto de legitimaciones, para ello estaba el Diario de Poesía) en el que se dejan ver la conformación de un campo cultural-artístico específico. Tanto el neobarroco perlongheriano como las influencias de la poesía objetivista norteamericana de Williams Carlos Williams, que por continuidad tenía algo del imaginismo de Pound, no eran canónicos ni de circulación masiva. Los que formaban parte de esta publicación autogestionada, realizaron una fundamental relectura de autores como Zelarrayán, Joaquín Gianuzzi, Arnaldo Calveyra, Andrés Caicedo; textos que en aquel momento circulaban casi exclusivamente en fotocopias y hoy se puede acceder a ellos a través de obras reunidas. Este grupo representó su propio canon y optó por una resistencia político-cultural de la producción literaria.

Establecer entre ellos caracterizaciones demasiado generales puede ser arriesgado; basta decir que los integrantes de esta generación aportaron a la conformación de un nuevo canon y al encuadramiento del fenómeno de la literatura en el cambio en los modos de producción, la difusión de las obras y la ruptura de cierta concepción individual en pos de una producción colectiva. Sin dudas, estos factores afectan la actualidad literaria. Los ciclos de poesía, iniciativa que adopataron desde temprano, por otra parte, otorgan hasta el día de hoy nuevos espacios de circulación de saberes, muchos menos dogmáticos y más populares; una sutil forma de sacarle la careta a la poesía.


"Rally París Dakar" es un documental de Mario Varela, uno de los redactores de la revista, que registra una competencia que consistía en algo así como ir a 9 bares por San Telmo y tomar una bebida alcohólica distinta en cada uno:  ginebra, vodka, whisky, melaza, vino, etc. No se podía vomitar entre vino y vino. Y se suponía que el último en quedar en pie ganaba y le editaban un libro gratis. Los competidores eran los poetas de la revista: Desiderio, Villa, Durand, Casas, Rojo...
Proximamente realizaremos un dossier con una selección de textos para que comprueben ustedes mismos la calida de aquellas poéticas. A continuación dejamos el documental que dura solo 30 minutos; que lo disfruten:


jueves, 4 de diciembre de 2014

El Rey de la Cumbia.


Compartimos un cuento de Washingnton Cucurto (Quilmes, 1973) Narrador, poeta, editor y cumbiantero. Inauguró, junto a un grupo de escritores amigos, el estilo llamado “Realismo Atolondrado“. Ha publicado Cosa de negros (Interzona, 2003), El curandero del amor (Emecé, 2007) Hasta quitarle Panamá a los yanquis (Emecé, 2010), La máquina de hacer paraguayitos (Siesta, 1999), entre otros. Es cofundador y editor de Eloísa Cartonera, editorial independiente de libros hechos a mano.

 Paraguayito de mi corazón

Bienvenidos a otra noche de mi vida, entren, entren, les presento a Piratagui, El Pirata del Amor, mi amigazo de toda la vida, mi brodercito, mi compañero, ahí rodeado de chichis cumbianteras en esa mesita del medio del bar La Cubana, O´Brian 156, al lado del Bronco, estamos esperando que Dios nos envíe por encomienda dos tickis bailanteras y con ganas de agitar el bote. Mientras, nos bajamos unas birras frías y ponemos en la fonola lo último de Los Dados Negros. Veo a mi amigo con su camisa a rayas de colores bordó, azul, blanco y amarillos, los colores del amor, en el diome de un nubarrón espeso de humo de cigarrillo, un nubarrón que vuelve oscuros las caras y los culos de las tickis que bailan al lado de las mesas. ¡Kuerá querido, venga pacá que le presento a dos amigas fieles!, me grita desde su mesa y levanta las manos llamandome. ¡Curepí, curepí!, acérquese, que tengo dos bombonachos pa llevarlos a la boca y las tickis le golpean la espalda, chirlos consentidos del amor… Mi amigo, conoce a todos los grupos cumbia que tocan en el Bronco de Constitución. Mirá que tenés suerte curepí, ahorita estamos esperando la Kombi de Mirar Azul que toca esta noche, los muchachos se van a tomar unas copas con nosotros. Venite no seas tímido que estás con hermanos del Paraguay. Me acerco entre chicas bailanteando y borrachos mirándolas invitándolas a bailar y todas la misma respuesta. NO NO y NO. No llego a la mesa que ya escucho desde la cortada unos bocinazos de Kombi. Me doy vuelta y sí, son los del grupo Mirar Azul. ¡Pira del Amor, Pira del Amor!, vení arrimate, se abre la puerta de la kombi y lo llaman. Las dos tickis que están con él pasan frente a mí sin mirarme siquiera y se suben a la kombi que al segundo raja para el garage privado de la bailanta. Me dejan solo, pagando sin pena ni gloria. En un segundo, la mesa se despejó y el Pirata se evaporó con las tres tickis. ¡Qué le vamo a sé!, me siento solo en la mesita mientras alrededor bailan lindas paraguayas parlando guaraní. Yo las miro con amor y miro la rocola, oigo las letras de la cumbia y me entristezco. Imposible no deprimirse con las letras de las cumbias. ¿Por qué Pirata del Amor? ¿No les conté? Perdón, perdón. Le arrancaron un ojo de un botellazo en una gresca por unas guianas de acá del baile, se peleó con media patota, cuatro cinco y a todos les dio hasta que lo ensartaron de un botellazo. Esa madrugada en la agarrona se ganó el respeto de todos. Fue el único que perdió un ojo por amor. Una noche apareció con el parche y en el Bronco todas quieren bailar con él y se embambina a la que quiere. ¡Es mi amigo, mi hermano, mi compañero, el Pirata del Amor! Pensando en estas cumbias de mierda me acuerdo que tengo que entrar en la bailanta, miro pa fuera y ya hay una cola de una cuadra. ¡Esta noche la cumbia revienta, explota, toca Mirar Azul! Me desespero porque puedo quedar arafue por la capacidad de la bailanta que siempre se estira y resiste, 3, 4, 5 veces más, pero esta vez van a ser unas 12, 13 veces más. ¿Qué hago? ¡Ha!, ya sé, corro hacia la callecita Ventura, detrás de la bailanta por la puerta de salida de los grupos. Poca gente sabe que ahí hay una salida auxiliar. Corro, corro y doy la vuelta y veo las luces de la kombi de Mirar Azul, justo enfrente mío. Corro y grito, Pirata del Amor, haceme entrar con ustedes. La Kombi para y abre su puerta, silencio, corro y salto adentro. Entro y veo a las lecheras (así se les dice a las seguidoras de grupo que por noche acompañan al grupo en toda su gira por recitales del gran Buenos Aires) Y las lecheras haciendo su trabajo, prendidas a la modorranga de los músicos, súper mamando a morir. Leche en los asientos, en las puertas, deslizándose por los vidrios polarizados de las ventanillas de la Kombi. Hasta que llegamos y abre la puerta el productor de la banda. Las echa y dice vamos, vamos que hay que tocar… Yo también bajo y me pierdo en el público…
Un velo de bruma azota al escenario, solo se escucha la voz del locutor, se levanta un telón fluorescente lleno de palmeras y minas en bola. ¡Mirarrrr Azulll!, grita el gordo transpirador del locutor. La música suena como si fueran los Rollings Stones, las tickis se vuelven locas, las patoruzitas y guaraníes se muerden los codos, gritan, patalean, se sacan las remeras y empiezan a revolearlas al compas monótono y aburridísimo de la cumbia. ¡Pero a eso a quién le importa si estamos todos saltando! Las guainas todas en cuero, en corpiños y ahí vas a ver las tetas más lindas de la tierra, de la Sudamérica borracha, morocha y perdida pa siempre en el litoral oscuro y áspero de chapas del conurbano bonaerense. Ahí, están saltando, llenas de vida, las reinas inconmensurables de mi vida. Ahí van y vienen al son de la canción, de la dama representante del arte y la música de la raza inferior, quemada, olvidada, explotada por siempre. La responsable de todo, la que paga los platos rotos, las jubilaciones de privilegios y las coimas del Senado, ahí, son setecientos, pero representan a quince millones de pobres, setecientos en cada bailanta a lo largo de setecientas bailantas, en La Matanza, Lomas del Mirador, Fiorito, Morón, Lanús y todo el gran Buenos Aires. Ellos pagan con su vida, generaciones y generaciones, el uno a uno, los cascos verdes a la guerra, las privatizaciones, el defult, y todo todo… Ante sus ojos tienen en este papelito, por única vez en la historia de las gorilas letras cultas de este país de esteticismo europeo, acá los tienen señores, mírenlos espléndidos ejemplares de Patoruzitas con trenzas y nikes y remeras de Los Redondos, solos les falta la boleadoras. 10, 12, 14, 16 añitos completamente quemados y tirados a la basura, en sus cabezotas de chibolos, como la mía, solo entra la cumbia. “El que quiere sexo que levante la mano”, dicen los guachos de Mirar Azul en el escenario, guachos que no saben ni limpiarse el culo ni hacer la “o” con el culo de una botella. Ay, cuantos trillones de pares de tetitas saltando, latiendo, giribardeando, sexycumbeando. Yo las miro a todas con amor, con amor de padre protector y les digo borreguas pónganse las remeritas, se van a resfriar y ellas meta agitar las remeras, las vinchas, alegres, sueltas al aire lúgubre y brumoso de la bailanta. ¡Qué fiesta! Cuanta alegría puede representar una letra vacía y una música monótona cuando nuestra vida viene del infierno, del robo, de la violación… Mas entre tantas yo solamente quiero unita dulce y tierna que me quiera para quererla… Y girar y bailantear hasta desaparecer. Tetitas saltando. ¿Que música hay que seguir en la vida si es esta que nos manda nuestra desesperación? Miren qué paisaje, una gorda culona, gira y gira; gira y gira una flaca delgada palito, de pelo negro hasta la cintura; un viejo de cien años gira y gira de la mano de una borreguita de 12, ¿será la nietita?, gira y gira, brillantea y bailantea, una parejita de nenitos muy juntitos, cumbeantea y cumbeantea, dos nenitas preciosas de la mano besándose y acariciándose la cintura; van, van… abren sus ojos rojos grandes de indiazas mojadas en el rio, en el rioba mejor dicho, y ¡qué gran centella son, chicho! una brillantez sin brillantina por tesuer!, una explosión de vaselina, de crillantinas un centelleo de belleza en el revoltijo de shiomes gronchos que llevan la horripilantez a un punto límite. Tirifilas más putas que las palomas y locas de la banana, atorrantas por naturaleza, fotógrafos, brujas que te atan un amor con solo una foto, ¡Y ahí está la función del fotógrafo, como anillito al dedo! Vendedores de flores y profilácticos y un centenar de sonrientes trabajadoras de la calle, que el dueño de casa contrata por noche pa hacer gastar a la negrada en flores y profis; negritas moquientas que tal vez sean ybycuienses, itacurubienses, caaguazeñas, Luqueñas del Sportivo Luqueño; patoruzitas con olor a pata que voltea los árboles, patricitas, estercitas bailanteras y reinas cumbianteras que hacen la multitud de tineiyers que se mueven al son enloquecedor de la cumbia. La raza inferior en toda su plenitud, salta, aplaude, se conmueve, obedece actúa, no piensa, coge: “Primero coja después piense: primero póngala después córtesela”. En este “local bailable”, en esta pedorra bailanta de baja estopa del rioba de Constitución, neoliberal hasta en las etiquetas de la cerveza, menemista hasta en los posters coloridos de sus paredes, ¡vive, existe, nuestro único y falso federalismo! Finalmente la música me aburre, a un pasito, a un boletito estoy de la muerte, que me levanta la manito y me dice, cóbrese mozo, que nos vamos, ya no hay nada que hacer, no hay nada que remediar cuando tenés treinta años y parecés de cincuenta, hay que pegarse un tiro, hay que percutarse con un cajón de mandarina y morir, dulce, sabroso, sabrosón, bananón, jugoso, enchastrando la veredita pa que fregue manliba, cuando de pronto me entra conversación un lindo muchachito, de 18 o 20 años, de Paraguay, de Encarnación.
¡Cagó la tomuer! Ay, era muy dulce el encarnaceno y con unos faroles marrones que no tenían perdón de dios, en los que cualquier niña podría tirarse a nadar. Mas, él me daba conversación como si fuese una niña y yo le seguía la corriente, hasta el final, de pronto me dice, esperame compadre que voy al baño a descargar la cerveza. Eso, descargar la cerveza, me despertó mi alma mariposa, mi rosa tulipán, mi flor de anís virgen gritando a guaranazos una pinga que la desvirge, que le haga conocer el verdadero mundo completo de las dualidades… yo también voy, le digo, que tengo el caño lleno, y él me mira y sonríe. ¡Ya tengo un lindo amiguito paraguayito de la bailanta! Sano, joven y fuerte como un sol, en el baño me pongo al lado de él y se la miro. ¡Ea, le digo haciéndome el sorprendido, qué caño pa’sé tan chico! Y, ¿ya andás raspando? le digo riéndome y acariciándole el pelo con la mano. Se ríe y me muestra su bellísima sonrisa de potro salvaje, de yasiteré aparecido en medio del monte con la picha en la mano. ¡Me enloquece, me excito, este niño tiene una mujer adentro más que cualquier yegua! Termina de orinar y la guarda. ¡Guarda, guey, no me escondás el cielo ni me apagués el sol!, como dice la cumbia. Si la nutria muerde dejála que muerda, no seais egoísta, cabrito pacharquero. Me toca a mí y pelo mi pichi pachorra esa que tuvieron en la boca y en la chucha millones de paraguayas del Bronco, bolivianas de puerta de supermercado, peruanas del Abasto, cajeras del Coto (¡qué negro agrandado soy, soy cumbiantero, soy Gardel y Le Pera, ¡no me crean nada!, pero escúchenmé todo). Deslizo hasta el piso el cierre de mi taverniti y la sacudo entre otros que pasan sin mirar a los cerámicos. La muestro, porque calzo, el abre la boca y sonríe. ¡Soy hijo de negros!, digo en voz alta, pa que todos me escuchen. Por eso calzo negro… Mi ángel ríe tan dulcemente que hasta le saca el olor a mierda a ese baño mugroso de bailanta, se da vuelta y va hacia los espejos, abre la canilla y se moja el pelo y la cara. Me mira con amor. No te gustaría tenerla en el culo, putito hermoso, y lo apoyo y aprieto contra la pileta. Primero quiero un beso. ¡No! ¡Uno no! ¡Millones de besos por todos lados! Los otros bailanteros que entraban al baño a mojarse y seguir siguiendo tickis miraban asombrados. Nos blanqueaban los ojos como Meteoro siguiendo al Corredor Enmascarado. De lo que me vengo a acordar, chicho, el Corredor Enmascarado, el héroe de mi infancia, lo mejor que se hizo en dibujos animados… Lo besé ahí mismo, en el baño popular y peronísimo de la bailanta, lo único peronacho que queda en este conchudo país de oligarcas y gorilas cagones, o por qué creen que estamos como estamos y existen las bailantas, las telefónicas españolas, las singaderas dominicanas, los cartoneros, Carrefour, sí, sí, por los oligarcas gorilas cagones que gobernaron este país siglos y siglos, hasta que los yanquis les metieron la mano en el bolsillo y salieron a chocar cacerolas, qué papelón, qué inmundicia, los cagan y ellos tocan cacerolas… Pero los yanquis conmigo y con la cumbia no podrán, no nos van a tocar ni un pelito, ni un tantitísito así, aprieto los pulgares, porque estoy acá pa pelear, y no vamos a parar hasta quitarles Panamá, ¡y si es posible Irak!; A mí no me importa nada y a todos les pego si hay que boxear, cuando me caliento, cuando me enloquece, me gusta, voy al frente, porque soy hijo de negros, porque sé pelear, y el que diga algo, el que diga otra cosa que no sea un suspiro, un gemido o un aplauso, que lo piense, porque le bajo los dientes… Besos, besos, con el borreguito, le meto la lengua a fondo y él también, con su manito me agarra la pija, me la aprieta y me largo a desabrocharle la camisa, pero llegan los mastodontes de la Cía, los mandriles de seguridad con sus chalecos fluos y nos sacan de las camisas a la calle… ¡Mejor así, quedo en la calle solo con mi niño mimado, con mi paraguayito que se ha ganado un padre, un hermanote o un primo mayor!… Cruzamos al hotel de enfrente, una parejita del Bronco que espera turno nos mira y les digo, ¿qué pasa chichos? A los dos también les rompo el culo, como que me llamo Norberto Santiago Vega, hijo del Viejo Vega, el mejor vendedor ambulante del Camino Negro…
El concerje del telo nos mira y me mira a mí, el pibe cuantos años tiene, me dice. Yo le respondo, señor, los suficientes y yo tengo el dinero, le digo de mala manera. Acá no va tu dinero y andáte con el niño a otro lado. No aceptamos gays. ¿Gays? Man, tú no sabes lo que es un gay, ¿gays?, ¿gays?, dónde se ha visto en el corazón de este puto mundo de la cumbia tropical, man, enfrente tenés al Samber y al Bronco y hablás de putos, ja, ja, si la cumbia es lo más macho que hay, man, kuera, no seas pelotudo, nosotros somos machos que vamos a darnos un poco de cariño… No le hagas caso, reyecito de oro, le digo a mi paraguayito divino y le propongo ir a tomar y fumar algo a la Plaza. Entre los árboles, le hago de todo y él a mí. Los puesteros de la noche nos miran se excitan y se pajean, vengan que para ustedes también hay, les grito… Dale que pateo para todos lados, juego en todas las posiciones y tiro la pelota, dale que voy re al frente, con vos y el brillo de tus ojos, hijito mío, dulce mariposa mojada por la lluvia. Dale, para mí el amor no tiene machos ni vencedores, ni culos rotos o pichas marimachas, dale, que pa mí el placer no tiene límites ni encarcelamientos. Ni devaluaciones, ni corralitos, ni ná de ná, concha sumadres.
 
 

domingo, 30 de noviembre de 2014

Geopolítica y desarrollo

Compartimos esta nota de Claudio Scaletta sobre las diferentes vías para el desarrollo económico de la Argentina. En este artículo se cita el trabajo de investigación “El desarrollo económico de Argentina, Australia y Canadá a la luz del contexto internacional”, de los economistas Eduardo Crespo y Nicolás Bertholet, profesores de la Universidad Nacional de Moreno.
 
 
 
 

Geopolítica y desarrollo

 
Tres factores; 1) los resultados dispares de la política industrial de la última década, 2) la disputa al interior de las clases dominantes locales por el modelo de desarrollo y 3) la reaparición de la restricción externa facilitaron el contexto para que, en los últimos meses, reaparezca en el debate público la recurrente temática de si Argentina podría disfrutar de una economía similar a la de Canadá o Australia. Al revuelto de ofertas modélicas también se sumaron algunos países nórdicos, como Noruega. El lector entrenado sabe que estas representaciones son apriorísticas. Su clave interpretativa reside en el factor dos, la irresolución en la elección del modelo de desarrollo. Lo que se quiere decir, en general, es que no hay necesidad de enmarañarse en quijotadas “estalinistas” como el desarrollo industrial y su conflictividad, si se tiene a disposición, sin mayores esfuerzos, al floreciente sector agropecuario complementado, a lo sumo, con minería y energía. En esta línea, países como Australia, en el que el 60 por ciento de sus exportaciones son productos primarios y casi un 20 por ciento servicios, pero que a la vez disfrutan de un elevado ingreso per cápita, lucirían como un paraíso posible. La prosa superficial sintetizó estas ideas en un axioma ontológico: “Ser canguro”. Debe reconocerse que la idea es atractiva, pues sería posible pasar al Primer Mundo evitándose el complejo catch up tecnológico y concentrándose en el campo y los servicios. Finalmente también el modelo noruego tiene poca industria y mucho de aprovechamiento de recursos naturales. Quizá se pueda ser canguro y casarse con una nórdica.
 

Generalmente las respuestas que reciben este tipo de razonamientos son de raíz prebischiana, es decir: se sostiene que el desarrollo industrial es necesario porque no se puede quedar expuesto al deterioro de largo plazo en los términos del intercambio y se necesita producir bienes con una mayor elasticidad ingreso en los mercados mundiales. Otros argumentos se concentran en el tamaño de la población, pues la actividad de base primaria no alcanzaría para sostener un ingreso per cápita alto en un país populoso, o en razones distributivas: la industria como generadora de empleos de calidad. Todas estas respuestas son atendibles y también sujeto de debate. Sin embargo, ninguna ataca el problema fundamental de por qué el país no podría disfrutar jamás de las condiciones de Canadá o Australia. Contra muchas explicaciones tradicionales, como la cultura, las instituciones y el sistema político, la respuesta está en razones económicas más triviales y concretas fuertemente determinadas por la geopolítica y la historia, sendos detalles ignorados por la argumentación ontocanguril.
 
Un trabajo presentado recientemente en la Universidad Nacional de Moreno por los economistas Eduardo Crespo y Nicolás Bertholet, “El desarrollo económico de Argentina, Australia y Canadá a la luz del contexto internacional”, destaca que los últimos dos países pertenecen a la órbita anglosajona en general y al Commonwealth en particular. Hasta la Segunda Guerra fueron socios privilegiados del imperio británico y en el presente, un dato significativo más, son parte del sistema de seguridad planetaria liderado por Estados Unidos. “Este rol dentro del sistema interestatal, señalan los autores, les garantiza condiciones financieras y militares muy distintas a las que debe afrontar un país en la posición geopolítica de Argentina. Pertenecer tiene sus privilegios también en materia de desarrollo económico.”
 
Las consecuencias económicas de esta pertenencia son especialmente comprensibles desde la perspectiva local: se trata de países que no tienen problemas de balanza de pagos. Australia, por ejemplo, tiene déficit de cuenta corriente desde la década del ’60. Solo tuvo un breve superávit de un trienio durante los ’70 y jamás tuvo problema para financiarlo. El caso de Canadá no es tan marcado, pero también tuvo largos períodos de déficit durante la etapa. Se trata de situaciones similares a las de Estados Unidos, con déficit externo permanente desde los ’80 o del Reino Unido también en déficit crónico desde entonces. Estos países pueden darse este lujo porque, en distinta medida, son emisores de moneda internacional y sus títulos de deuda se colocan fácilmente en los mercados, no precisamente por el estado de sus “fundamentales” o sus instituciones, sino por su posición relativa en el escenario global. En concreto, en el ranking de monedas utilizadas como reservas internacionales por los bancos centrales de todo el mundo, el dólar canadiense ocupa el quinto lugar y el australiano el sexto. En cuanto a su uso en el comercio mundial, la moneda australiana ocupa el quinto lugar y la canadiense, el séptimo.
 
En diálogo con Cash, Crespo, una de las mentes más lúcidas de la heterodoxia latinoamericana, explicó que desde la década del ’50 del siglo pasado al presente, sólo catorce países entonces subdesarrollados se consideran hoy dentro del grupo de los desarrollados. “Podemos decir que hay que sustituir más importaciones, que hace falta más industria, que en el sector energético las cosas podrían haberse hecho mejor, o que se necesita más entrada de capitales, pero los números y la experiencia internacional indican que conseguir el desarrollo no es, como mínimo, tarea fácil; depende de muchos factores, desde la geopolítica hasta un poco de suerte. Pero en la comparación típica con Canadá o Australia alcanza con hacerse una sola pregunta: ¿cómo sería la economía argentina si desde tiempos de Arturo Frondizi, por ejemplo, nunca hubiese tenido que asumir las consecuencias paralizantes, de interrupción de procesos, de un déficit de cuenta corriente?”.
 
 
 
Fuente: Página/12 (Suplemento Cash)

 

domingo, 16 de noviembre de 2014

Elecciones en el Centro de Estudiantes de la UNM


Unidos por la UNM ganó por tercer año consecutivo la conducción del Centro de Estudiantes de la Universidad Nacional de Moreno (CEUNM).


Durante los días 12, 13 y 14 de noviembre en la Universidad Nacional de Moreno se realizó la tercera elección del Centro de Estudiantes. Se presentaron tres listas: la lista 14, Unidos por la UNM, que es la actual conducción, conformada por agrupaciones como Lucía Cullen, John William Cook, La 125, ALGA, La 27, entre otras; la lista 5, Movimiento Universitario Sur, conformado por militantes de Libres del Sur; y la lista 10, Frente Universitario por el cambio, integrado por el MST y la agrupación Wiphala.

Con el 56,42% de los votos (461) la lista 14 ganó la Secretaria General, cargo que será presidido por la estudiante de la carrera de Trabajo Social, Rocío Arias.

Cabe destacar que, pese a que las elecciones de dicho órgano gremial no son obligatorias, votaron más de 800 estudiantes en total, un número muy significativo. Sin embargo, es cierto también que la participación fue levemente menor a la del año pasado. Al final, los militantes de las distintas listas presentadas festejaron pacíficamente con sus banderas, cánticos, bombos y redoblantes en la entrada principal de la Universidad.

Tras los comicios, los cargos correspondientes a la comisión del CEUNM quedan establecidos de la siguiente manera: Unidos por la UNM con la Secretaría General, cinco vocales generales y delegados por carrera en: Ingeniería Electrónica, Gestión Ambiental, Economía, Administración, Relaciones del Trabajo, Contador Público Nacional, Educación Secundaria, Trabajo Social y Comunicación Social. Asimismo, el  Frente Universitario por el cambio obtuvo tres vocales generales y un delegado por la Lic. en Educación Inicial.

Como hecho a destacar, resalta la victoria de la lista 14, Unidos por la UNM, en las carreras de Trabajo Social y Comunicación Social, ambas en manos de la oposición a la conducción del CEUNM durante sendas elecciones anteriores.


Los números desagregados finales de las recientes elecciones son los siguientes:

Departamento de Economía y Administración:


Lic. en Relaciones del Trabajo:
Lista 5: 7
Lista 10: 12
Lista 14: 34


Lic. en Administración:
Lista 5: 18
Lista 10: 17
Lista 14: 48


Lic. en Economía:
Lista 5: 4
Lista 10: 6
Lista 14: 20
Votos en blanco: 1


Contador Público Nacional:
Lista 5: 25
Lista 10: 45
Lista 14: 74
Votos nulos: 1


Departamento de Ciencias aplicadas y Tecnología:

Lic. en Ingeniería Electrónica:

Lista 5: 7
Lista 10: 9
Lista 14: 71


Lic. en Gestión Ambiental:

Lista 5: 1
Lista 10: 7
Lista 14: 42


Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales:


Lic. en Educación Secundaria:

Lista 5: 0
Lista 10: 1
Lista 14: 6


Lic. en Educación Inicial:

Lista 5: 4
Lista 10: 16
Lista 14: 6

Lic. en Comunicación Social:
Lista 5: 14
Lista 10: 23
Lista 14: 65
Votos en blanco: 2



Lic. en Trabajo Social:
Lista 5: 51
Lista 10: 78
Lista 14: 97
Votos en blanco: 6
Votos nulos: 1




Generales:

Lista 5: 132 (16, 16 %)
Lista 10: 215 (26, 31 %)
Lista 14: 461 (56, 42 %)
Votos en blanco: 9 (1,11 %)

Total: 817 (100%)

domingo, 9 de noviembre de 2014

Apertura del Congreso de Economía de la UNM

Por T. L. M.

La apertura del Congreso de Economía Política Internacional que se llevó a cabo en la Universidad Nacional de Moreno, bajo la consigna "Los cambios en la economía mundial. Consecuencias para las estrategias de desarrollo autónomo en la periferia", estuvo a cargo de Rector de la institución, el Lic. Hugo Andrade. Éste destacó el nivel internacional de los expositores, las más de sesenta ponencias seleccionas y de los más de seiscientos inscriptos al Congreso.

Alejandro Vanoli, flamante titular del Banco Central de la República Argentina (BCRA), acompañó a Andrade en el arranque del Congreso, en momentos en los cuales la caída del valor del dólar ilegal le está granjeando espaldas anchas al funcionario recientemente designado.

 
En su exposición de aproximadamente una hora, Vanoli recalcó la importancia de las nuevas universidades del conurbano como la UNM para la inclusión de los sectores más desfavorecidos y como "puntos de encuentro entre el mundo del trabajo y la educación".

Aprovechando la oportunidad, y antes más de doscientas personas que lo escuchaban atentamente, el extitular de la Comisión Nacional de Valores (CNV) sintetizó sus principales medidas al asumir la cabeza del BCRA: generar mejores alternativas y mayor rentabilidad al ahorro (suba de un 4% de la tasa de interés en los plazos fijos para pequeños ahorristas), supervisar estrictamente las normas que regulan el sector financiero, la celebrada negociación con los exportadores para que liquiden parte de las cosechas retenidas, la búsqueda de herramientas alternativas complementarias para elevar el nivel de reservas (swap con China) y los controles a los comerciantes del dólar ilegal.

Refiriéndose al conflicto con los fondos buitres que la Argentina mantiene, Vanoli sostuvo que "si alguien espera que el 1ro de enero vayamos de rodillas a negociar con los buitres no entiende nada", generando un aplauso cerrado entre los asistentes al Congreso. Asimismo afirmó que "hay un enjambre de buitres internos que intentaron hacer una corrida financiera e instalar miedo" pero que sin embargo "no habrá una nueva devaluación". Los sectores que según Vanoli "buscaron crear condiciones para que una experiencia nacional, popular y democrática termine de la peor manera" al forzar una fuerte devaluación, son parte de una "lucha ideológica y cultural" al conspirar contra el crecimiento económico del país.

Para finalizar, el banquero central estableció tres ejes en los que se comprometió a "seguir construyendo" durante su mandato en el BCRA: fomentar la educación y la información financiera en el público para que éste tome las mejores decisiones a su alcance; optimizar las condiciones de atención en las entidades bancarias; mejorar la cobertura de los servicios financieros en todo el país con más sucursales y cajeros automáticos, y que se otorguen más préstamos en mejores condiciones para los clientes.

Emmanuel Álvarez Agis, viceministro de economía, encabezó una de las mesas del Congreso tras las palabras del presidente del BCRA. Allí criticó las políticas de ajuste fiscal aplicadas en diferentes economías europeas y advirtió sobre la necesidad de mayores y mejores regulaciones financieras a nivel global. "El sector bancario en las sombras, un conjunto de activos financieros que se negocian sin normativa ni control, tiene 110 veces el tamaño de la economía Argentina", señaló Agis, quien fundamentalmente dedicó su exposición a cuestionar las bases teóricas de la corriente mainstream del pensamiento económico.

martes, 4 de noviembre de 2014

Los jóvenes colaboran con los inundados

Los jóvenes, muchas veces bastardeados y ninguneados por masivos medios de comunicación, jugaron un papel fundamental en las inundaciones generadas por el temporal y la sudestada que azotaron a la Capital y el Gran Buenos Aires.
Así lo destaco el subsecretario de Juventud del Ministerio de Desarrollo Social, Facundo Tignanelli, quien afirmó que trabajan "en el marco de la emergencia" y que ahora "sólo hay que abocarse a ver cómo se resuelven los problemas de la gente".
El funcionario destacó la participación del voluntariado de 'La Patria es el otro', sobre quienes expresó que "es un programa nacional que intenta convocar a todos los jóvenes y todas las organizaciones que realizan tareas solidarias".
Fueron más de 2500 los jóvenes que participaron y siguen participando en tareas solidarias para ayudar a los damnificados por las inundaciones, y que se dividieron en dos tareas fundamentales: trabajar dentro de los centros de evacuados y, por otro lado, trabajar junto al Ejército con las familias que todavía no se evacuaron.
Tignanelli, además apuntó contra las obras de los countries "que no se hicieron solos y que seguramente hubo concejos deliberantes que autorizaron esa construcción".
También cabe la pena valorar el trabajo de muchos vecinos que se agruparon y organizaron entre ellos para poder brindar la mayor ayuda posible. Así como también la labor de las fuerzas nacionales y Red Solidaria.
¿Dónde enviar donaciones?
Comité de emergencia en Plaza de Mayo
Estados de River Plate y Racing Club
Concejo Dliberante de Pilar (San Martin 972)
Universida de Lomas de Zamora
Cruz Roja Argentina
 
Los jóvenes, muchas veces bastardeados y ninguneados por masivos medios de comunicación, jugaron un papel fundamental en las inundaciones generadas por el temporal y la sudestada que azotaron a la Capital y el Gran Buenos Aires.

Así lo destaco el subsecretario de Juventud del Ministerio de Desarrollo Social, Facundo Tignanelli, quien afirmó que trabajan "en el marco de la emergencia" y que ahora "sólo hay que abocarse a ver cómo se resuelven los problemas de la gente".

El funcionario destacó la participación del voluntariado de 'La Patria es el otro', sobre quienes expresó que "es un programa nacional que intenta convocar a todos los jóvenes y todas las organizaciones que realizan tareas solidarias".

Fueron más de 2500 los jóvenes que participaron y siguen participando en tareas solidarias para ayudar a los damnificados por las inundaciones, y que se dividieron en dos tareas fundamentales: trabajar dentro de los centros de evacuados y, por otro lado, trabajar junto al Ejército con las familias que todavía no se evacuaron.

Tignanelli, además apuntó contra las obras de los countries "que no se hicieron solos y que seguramente hubo concejos deliberantes que autorizaron esa construcción".

También cabe la pena valorar el trabajo de muchos vecinos que se agruparon y organizaron entre ellos para poder brindar la mayor ayuda posible. Así como también la labor de las fuerzas nacionales y Red Solidaria.
 
 
 
 
Fuente: Diario Registrado
 
 

miércoles, 29 de octubre de 2014

Congreso de Economía Internacional

No te pierdas el CONGRESO DE ECONOMÍA POLÍTICA INTERNACIONAL "Los cambios en la economía mundial. Concecuencias para las estrategias de desarrollo autónomo de la periferia".

El Congreso se desarrollará el 5 y 6 de noviembre en la Universidad Nacional de Moreno (UNM).

Entre otras actividades, se contará con una conferencia magistral a cargo del maestro Aldo Ferrer y con un cierre por parte del Ministro de Economía de la Nación, Axel Kicillof.

lunes, 27 de octubre de 2014

150° Aniversario de la fundación de Moreno


Por Tomás López Mateo.
 

El partido de Moreno se encuentra festejando por estos días el 150° aniversario de su fundación, por lo debiera ser motivo de regocijo para todos aquellos que vivimos o hemos pasado parte de nuestra vida en este rincón del conurbano bonaerense.

El hecho inicial que da vida al partido de Moreno puede remontarse hasta el 24 de octubre de 1864, fecha en la que el Senado bonaerense aprobó un proyecto de ley para crear ocho distritos, uno de los cuales fue bautizado con el nombre de Mariano Moreno, en honor al prócer de la Revolución de Mayo y  Secretario de la Primera Junta. Al día siguiente -el 25 de octubre de 1864- el gobernador de la provincia, Dr. Mariano Saavedra, promulgó la ley que fundamenta la creación del partido de Moreno.

De esta manera nació nuestro partido, que al principio era más extenso en su territorio. Dos leyes lo redujeron a sus nuevos límites: la primera en 1878, al crearse el partido de General Rodríguez y la segunda en 1889, cuando se creó el partido de General Sarmiento.

Los primeros habitantes de estos lugares fueron los querandíes. Con los siglos llegaron chacareros, criadores de ganado lanar, lecheros y luego estancieros. Sin embargo, fueron los inmigrantes quienes marcaron territorio y establecieron sus bases con actividades productivas. Cabe destacar también la colaboración de Amancio Alcorta por el loteo de sus predios, que sumado a la llegada del ferrocarril a estas tierras (hecho que marca hasta la actualidad gran parte de fisonomía socioeconómica del distrito) dio un impulso decisivo en el establecimiento de nuevos morenenses.

Tierra de contrastes, Moreno es un lugar amado por unos y maltratado por otros, donde grandes logros conviven con tareas muy importantes aún pendientes y donde los esplendores y la opulencia coexiste con la miseria y la exclusión. Todo lo cual debe comprometer a la comunidad de Moreno para hacer de éste un mejor lugar donde vivir, más justo y solidario a la vez.

Desde el Municipio, se encara la organización de un extenso programa de actividades en el marco de los festejos por el 150° aniversario de la creación del partido de Moreno, que incluye muestras de fotografía, charlas y cursos en bibliotecas y museos; así como propuestas vinculadas a la música de rock, tango y folklore, la danza, la plástica, el cine y la literatura. La vinculación entre el pasado, el presente y el futuro que propone con estas actividades el gobierno municipal, parece orientarse en la dirección correcta. Es esta remembranza de la historia, en conjunto con la reflexión sobre el presente, lo que permitirá la construcción de un futuro mejor para el pueblo de Moreno.


Ocho consideraciones sobre la Gran Belleza




 Por Fabián Pacheco. Estudiante de Comunicación Social.

1
“Cuando llegué a Roma a los 26 años me precipité demasiado rápido, casi sin darme cuenta, en lo que se podría definir como el vórtice de la mundanidad, pero yo no quería ser simplemente un hombre mundano quería ser el rey de los mundanos.” Así se define Jep Gambardella, el protagonista de La Gran Belleza, la última ganadora de un Oscar como mejor película extranjera. No sólo la frase nos gusta -tiene punch- sino que además aprendemos una palabra nueva: vórtice. El diccionario dice: flujo turbulento en rotación espiral. Efectivamente, Jep es un flaneur, un dandy, un escritor consagrado que le bastó escribir una sola novela para sacudir la literatura italiana. Jep es un cínico de aquellos: melancólico, hastiado, un Baudilaire del siglo XXI que desde joven irrumpe en el torbellino de la mundanidad romana. Desde chico, cuenta él, cuando los amigos preguntaban qué olor más le gustaba, mientras todos respondían “el olor a concha”, él en cambio, elegía “el olor a armario viejo”. Otro niño sensible que devendría en escritor. Hedonista, a lo largo de todo el film, veremos a Jep bebiendo, comiendo, fumando habanos, vistiendo elegantes trajes, con infinitas combinaciones de camisas y pañuelos, y haciendo comentarios sobre las sensaciones que éstos placeres mundanos le producen.

2
Sorrentino, el director italiano que le dedicó el premio a Fellini y a Maradona, nos muestra la Roma contemporánea. Los amigos de Jep son todos artistas o al menos aparentan serlo. Algunos son exitosos otros no tanto, pero estan todos vinculados a la escena artistica italiana, tan cultos y sofisticados, como frívolos y envidiosos. Se reúnen todas las semana a beber y a reírse de los demás y de sí mismos. Hay una escena memorable: una de las amigas de Jep hace un monólogo enumerando sus virtudes como mujer moderna: reconocida escritora, mejor periodista, elocuente panelista de un programa televisivo, madre responsable, etc, etc. Cada cosa que afirma lo hace con la mirada perturbada, con odio en sus ojos. Inmediatamente nos damos cuenta que en realidad le esta hablando a una sola de las personas que la rodean, le habla a Jep, con inocultable rencor. No voy a reproducir lo él le responde, sólo anticipo que contraataca con una respuesta sutil y contundente, con otro breve y genial monólogo. Jep parece ser de esos tipos que están más allá del bien y del mal, y cuyo cinismo es apuballante. Este cinismo, tanto como caracterización del personaje principal, como lugar de enunciación es acertado desde el punto de vista estético político. En Argentina aburre el discurso cínico, repleto de algo que es imperativo evitar: los lugares comunes. Acá hace más de una década se terminó el Consenso de Washington y, pese todas las cosas negativas que perduran en la actualidad, seria un verdadera necedad negar evidente el cambio de época, de clima cultural, de autoestima nacional, sobretodo. No hay motivos para un Diógenes. En cambio, en la Italia "berlusconiana" de hoy, es atinado que el protagonista, de una sensibilidad compleja, sea un cínico memorable. Tiene motivos de sobra.

3
La película transcurre lentamente, con una iluminación realmente estupenda. Hay imágenes -postales de Roma- que no muestran sólo el Coliseo si no, por ejemplo, las centenaria arquitectura del edificio de un convento, por dentro y por fuera, y el diario trajín de las monjas. La música se destaca, la disfrutamos de punta a punta, todas las canciones que suenan son agradables, cantadas en distintos idiomas: italiano, inglés y en español incluso suena una suerte de mambo. Confieso una cosa: la versión de “A ar Lämore comicie tu” de Rafaela Carrá, con Bob Sinclair, que escuchamos en la escena inicial de la fiesta, me encantó. Traducida, la canción se titula fabulosamente “En el amor todo es empezar”.

4
Jep es un tipo ocioso y meditabundo, pero cuando habla es simpático y ocurrente. Se gana la vida como periodista. Entrevista y escribe notas sobre otros artistas. El arte es el único tema que escapa de su cinismo. En una parte, entrevista a una chica hiperposmoderna, una performer cuya obra cuasi teatral consiste en gritar con un vestido blanco y estrellarse contra una pared enorme, luego de tomar carrera y venir corriendo a toda velocidad. Jep, por supuesto, no entiende el sentido, la idea, el concepto, la supuesta belleza, no entiende nada, como nos puede pasar a la mayoría de nosotros al contemplar parte del arte contemporáneo. Jep pregunta a la autora de semejante pavada, qué quiso hacer, insiste, que le explique, que qué es, que por qué hizo eso… Es una escena donde el director intenta ridiculizar a aquellos que le dan más importancia a la figura de artista que al trabajo propiamente dicho. La crítica no es novedosa, pero está bien que lo recuerde. “Somos un país de entrevistados” dice Jep, con resignación, a su mejor amigo.

5
Un día Jep recibe al marido de quien fue, como diría nuestra Virginia Lagos al presentar un bodrio en Telefe, el amor de su vida. Ella lo dejó cuando tenían veinte años. Y vivió treinta monótonos y apacibles años con el hombre que acaba de llegar para comunicarle con infinita tristeza que ella ha muerto y que sólo amó a Jep. El escritor le cree pero para consolarlo lo disimula: le dice que está equivocado, que todo es un malentendido. El hombre le responde categóricamente que lo leyó en el diario íntimo de la mujer. Jep a partir de allí va a tener ensoñaciones con quien fue la única chica que, como diría nuestra Virginia Lagos luego de beber té de hierbas peligrosas en Telefe, lo volvió loco. Recuerdos de su pasado, imágenes con ella en la playa nadando en el mar vuelven sin cesar. Es así como Jep va a saber que su vida también es tan vana, superficial y frívola como la de sus amigos, la “fauna”. La plena autoconciencia de la situación que atraviesa esta vez lo lastima y, en adelante, será un peso, una carga que soportar.

6
Acostumbrados a las películas típicamente hollywoodenses, nos preguntamos: ¿el protagonista hallará redención? No. Ni siquiera la busca, porque Jep sabe muy bien que no hay redención, que ni siquiera existe la posibilidad, el mundo está jodido (Europa es políticamente una mierda, todas las salidas políticas para enfrentar la crisis económica, lo fueron) y el sabe que, por omisión, tácitamente, es responsable de esa mierda también.
En otras palabras, Jep va a visitar a un viejo amigo, dueño de un cabaret y experimentado empresario de la noche, y éste le cuenta, con aplomo, que últimamente el negocio se nutre de polacas adolescentes, baratas y habilidosas que saben hacer cosas nuevas. Advertencia: si el espectador ingenuo cree que Sorrentino va proponer una salida moral, tranquilizadora, se equivoca: inmediatamente aparece una mujer cuarentona, hija del dueño, una morocha descomunal, que es ¡la estrella del boliche! y afirma sutilmente que le encanta su trabajo, porque le brinda libertad e independencia y la paga es buena. Es decir, a partir de esto se nos viene encima el fuera de campo inmenso que sugiere el director: “afuera”, los empleos “decentes” para mujeres que brinda el capital europeo (mundial) pueden ser peores.

7
Hay muchos personajes con rasgos exagerados, casi caricaturizados. Acaso en eso se vea la influencia de Fellini, o cierto homenaje al gran Federico, como dicen algunos críticos. Vemos: un cardenal con futuro de Papa con un Ego grande como la Torre de Pisa; un dramaturgo frustrado que intenta, patéticamente, levantarse a una actriz histérica que sólo lo usa y le gasta el dinero; una enana estratega que oficia de promotora cultural; un poeta que no habla en toda la película; un psicótico y futuro suicida que se toma demasiado en serio la literatura que lee; una vedette pasada de moda; y una monja que parece ser el único personaje real: con 103 años, ha entregado su vida a vivir junto a las comunidades más pobres de África y parece ser, además del protagonista, la única cuya existencia tiene un propósito, el único personaje realmente vivo, en otros términos, el personaje con más espesura ontológica. Todos estos personajes son los que veremos desfilar durante el film. El paisaje de una burguesía cultural que no es inmune a la decandencia que el anarcocapitalismo le imprime a las elites europeas.

8
A Jep, como consuelo, le queda disfrutar de alguna reminiscencia de su primera novia; apreciar casi boquiabierto las fotos que, una por día, le sacaron a un fotográfo desde que nació; le queda ver la hermosura de una nena enfurecida que pinta a lo Jackson Pollock obligada por sus padres; le queda sentir la brisa de una tarde romana... Apenas ligeras bondades que alivianan el último tramo de su vida, pero que, intuimos, no son suficientes para sentirse bien porque como diría Frank J. Underwood: “para los hombres como yo sólo poder mantenernos a flote es lo mismo que estar hundidos”

domingo, 21 de septiembre de 2014

Staff



Dirección: 

Tomás López Mateo (Lic. en Economía)





Edición: 

    Fabián Pacheco (Lic. en Comunicación Social)

    Sabrina de Souza (Lic. en Comunicación Social)



Redacción: 
Leila Leggiero (Lic. en Comunicación social)       

             Andrea Sánchez (Contador Público Nacional)

       Mauricio Hebrard (Lic. en Ingeniaría en Electrónica)

             Fabián Pacheco (Lic. en Comunicación Social)

María de los Ángeles Karaman (Lic. en Comunicación Social)

Tomás López Mateo (Lic. en Economía)

Yazmín Rodríguez

Emanuel Sius





Fotografía: 
Andrea Sánchez (Lic. Contador Público Nacional)

Yazmín Rodríguez
 Leila Leggiero (Lic. en Comunicación social)





Imagen y Diseño:  
Andrea Sánchez (Contador Público Nacional)

Mariana Suriani (Lic. en Comunicación Social) 





Colaboradores:

 Lucas Gómez (Lic. Ciencia Política)

Marcelo Ríos (Lic. Comunicación Social)

Asociación Amigos del Museo de Bellas Artes de Moreno "Manuel Belgrano"

¿Quiénes somos?



La Revista Morena es una plataforma digital de textos, imágenes y producciones audiovisuales que realizamos estudiantes de diferentes carreras de la Universidad Nacional de Moreno. Intenta ser un espacio que propicie la divulgación de artículos críticos para difundir y alentar un debate responsable. Es decir, un debate con argumentos constructivos sobre qué universidad y qué país queremos tanto en términos políticos, económicos, sociales como culturales. Atendiendo especialmente a nuestra realidad universitaria y local pero sin olvidar la realidad latinoamericana, ubicada en un contexto mundial complejo. Durante los últimos años hemos vuelto a soñar que una sociedad más justa es posible y es por eso que a la hora de expresar nuestras opiniones no queremos caer en arbitrariedades, facilismos, ni miradas cínicas ya que sostenemos que sólo con trabajo, dedicación y honestidad intelectual es posible aportar ideas, acaso modestas pero verdaderamente fructíferas. Sin escatimar nuestras posiciones y nuestras verdades relativas pues consideramos que no existe la objetividad sino interpretaciones que se construyen socialmente. Desde la aventura de la autogestión y desde la alegría de la construcción colectiva, en equipo, saludamos y damos la bienvenida a todos los estudiantes, a todos nuestros lectores.